lunes, 6 de abril de 2015

Silabo de Teoría del Estado y Ciencia Política 2015


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Carrera de Derecho

CJR 104 Ciencia Política y Teoría del Estado

9 de marzo a 31 de octubre de 2015

Lic. Julio G. Alvarado A.
Catedrático Titular de Teoría del Estado y Ciencia Política, y Economía Política de la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Contenido temático de la materia: Teoría del Estado y Ciencia Política


  1. Sociedad

La sociedad boliviana se encuentra sumergida en una crisis moral y ética, los delitos que se cometen desde las altas esferas del Estado se ha vuelto una cotidianidad, el Estado de Derecho está seriamente debilitado, el sistema judicial, el órgano legislativo y el órgano electoral han sido cooptados y corrompidos por el órgano ejecutivo.

La crisis ha afectado seriamente a la Universidad Pública Boliviana, especialmente en el área de las ciencias sociales, que se va alejando de una formación científica hacia una formación metafísica, basada en mitos y en tradiciones ancestrales.

La crisis de la sociedad boliviana se refleja claramente en la “Justicia Boliviana”, una tarea pendiente que debe solucionarse a la brevedad posible. En ese marco, la Universidad Boliviana debe ser la institución que deberá dirigir este proceso de refundación de la justicia.

Nunca estuvo la justicia boliviana tan mal, como en nuestros días, la corrupción se ha generalizado en forma exponencial, naturalmente con honrosas excepciones de muy pocos jueces y fiscales.

La Universidad debe dejar de graduar profesionales del derecho con un bajo nivel académico, orientado a ser especialistas en el procedimiento jurídico con el fin de acelerar o retrasar los trámites judiciales, de acuerdo a la conveniencia de su cliente, olvidándose del principio de todo sistema jurídico, el de hacer justicia, el de ordenar las relaciones humanas en todos los ámbitos de la vida social a través de  normas jurídicas.

La sociedad no puede tolerar por más tiempo el bajo nivel académico producto de la masificación de los estudiantes y de la mala formación de los catedráticos, que muchos de ellos llegan a ocupar esas funciones por formar parte de determinados grupos de intereses particulares y no por sus méritos profesionales.

La sociedad no requiere del abogado tramitador, sino por el contrario del especialista en materia jurídica que atienda las necesidades de desarrollo de Bolivia, elaborando normas jurídicas que estén acorde al desarrollo de las fuerzas productivas, de la ciencia y la tecnología, y permitan que el país pueda integrarse eficientemente en el proceso de globalización, preservando su soberanía, defendiendo sus recursos naturales, explotándolos, industrializándolos, exportándolos y beneficiando a la población boliviana a través de la ganancias obtenidas. 
Se requiere de profesionales expertos en propiedad intelectual, la protección del acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales, en solución internacional de controversias, en derecho económico, entre otras disciplinas jurídicas, áreas en las que actualmente no se cuenta con ese tipo de profesionales.

La sociedad boliviana no se puede permitir el lujo de mantener un divorcio entre la producción y la academia, no puede continuar masificando la formación universitaria en el área de las ciencias sociales, mientras que las áreas orientadas a la producción y generación de empleo y por lo tanto de riqueza nacional, no son atendidas adecuadamente. 

Se hace necesaria una reforma sustancial de la formación de los abogados en la Universidad Mayor de San Andrés. Sin embargo, hasta que eso suceda, en cada materia debemos reformular los contenidos para que estén en sintonía con el desarrollo jurídico a nivel internacional.

  1. Objetivos

En este momento de crisis política, social y moral que vive Bolivia, se requiere de una formación académica basada en conocimientos científicos, principios éticos, morales y a la vez, alejada de mitos y cosmovisiones metafísicas.

La formación humanista debe estar orientada a la eliminación de una posible confrontación armada entre diferentes clases y capas sociales, a la preservación de la unidad nacional, a una mejor inserción del país en la política y en la economía mundial, por lo que el diseño curricular académico debe ser parte de ese desafío nacional.

Los estudiantes y los catedráticos deben ser parte activa de esa dialéctica de desarrollo, en la que se irán incorporando a medida que vayan asimilando los nuevos desafíos del país y despojándose de esa actitud negativa que los condiciona actualmente:

A)    El catedrático, en su generalidad, desea conservar el puesto de trabajo que tiene a cualquier precio como un medio de obtener ingresos de subsistencia, por la falta de empleo.

B)    El estudiante, en su generalidad, no tiene como prioridad el conocimiento que le permita desarrollar mejor sus competencias en beneficio del país, sino la obtención de un título universitario, que le sirva de herramienta para poder obtener ingresos de subsistencia.

En ambos casos coinciden sus intereses, los unos que no desean que se eleve la calidad de la enseñanza universitaria, ya que los alejaría de su objetivo: el título y los otros que manteniendo el statu quo no arriesgan su fuente de trabajo.

Por esos motivos, no se puede incorporar en esta etapa del desarrollo de la curricula académica a estudiantes y catedráticos en su mayoría, ya que el aspecto académico no es la prioridad de ellos, éste debe ser elaborado por especialistas o catedráticos que no depende su existencia del mantenimiento de su fuente de trabajo en la Universidad Pública.

La formación universitaria, especialmente en las ciencias sociales, debe ir eliminando el divorcio entre la producción y los servicios con la formación en el área de ciencias sociales, acercando a los estudiantes al intenso proceso que se desarrolla en la base económica, que determina la superestructura política y jurídica de la sociedad.

Se debe dar inicio a la formación del nuevo profesional, conocedor de su realidad nacional, social, económica, especialmente productiva y política, dispuesto a desarrollar normativa jurídica de inserción internacional, desechando la herencia feudal del sistema jurídico vigente.

  1. Fundamentos

No es posible que a pesar de tener una Constitución Política del Estado, que garantiza una gran cantidad de derechos económicos, políticos, sociales y “comunitarios”, grandes sectores sociales de la población no puedan ejercer sus fundamentales derechos, como el derecho a la vida y a un mejor nivel de vida, que sea digno para las y los bolivianos.

No es la cantidad de nuevas leyes la que dará un mejor futuro a la población boliviana, sino una creciente producción de riqueza social y una mejor redistribución de la misma.

  1. Objetivos definidos

El estudiante debe ser orientado para que logre captar la estrecha relación que existe entre el desarrollo económico, especialmente de Bolivia, y los procesos políticos y sociales, que se materializan en las disciplinas del ordenamiento político y jurídico de la sociedad.

Los estudiantes deben tener la capacidad de identificar las leyes que rigen el desarrollo del sistema político nacional y mundial.

El estudiante debe alcanzar un conocimiento cabal del desarrollo de la correlación de fuerzas políticas en la sociedad boliviana y en la historia de la humanidad.

Finalmente, el estudiante debe estar en la capacidad de analizar las normas jurídicas expresadas en constituciones, leyes, decretos supremos, etc. y determinar las causas económicas, políticas y sociales que dieron origen para la elaboración de esa normativa, su modificación o derogación.

  1. Selección de Actividades

Las actividades a ser llevadas a cabo en el proceso del aprendizaje son las siguientes:

a)     A cargo del catedrático

a.     La presentación del contenido de la materia.

b.    La entrega de todo el material bibliográfico de la materia por capítulos.

c.     La explicación del contenido de la materia.

d.    Dar pequeños trabajos de investigación sobre temas que deberían conocer los estudiantes desde colegio, sin embargo los ignoran.

e.     Mantener un estricto control sobre la gramática, ortografía, redacción y oratoria de los estudiantes, graves deficiencias de los actuales estudiantes, con mayor razón en futuros abogados que deben redactar escritos y deben adecuarse a los nuevos procedimientos orales.  Orientarlos para mejorar esas deficiencias.

f.     Inducir a los estudiantes a mantenerse informados sobre las cuestiones económicas, políticas y sociales del país y a nivel internacional.  Los abogados deben ser los profesionales con la mayor cultura general, ya que sus actos están relacionados con todas las actividades de la vida humana, a diferencia de otras profesiones.

g.    Organizar la participación activa de los estudiantes a pesar de la masificación, a través de:
+
                                          i.    Fomentar ponencias voluntarias de los estudiantes sobre temas específicos en cada capítulo de la materia.
                       ii.    Inducir al debate sobre los temas de la materia, relacionándolos con la situación del país.
                      iii.    Cuestionarlos críticamente sobre su modo de vida, su indiferencia respecto a su formación, a los destinos de la Patria, su conformismo y su menosprecio por ellos mismos, expresado en complejos de inferioridad (por ejemplo, no se puede, lo de afuera siempre es mejor, nuca alcanzaremos, mucho trabajo, no me interesa porque no me afecta, etc.).
                  iv.    Fomentar la crítica de los estudiantes sobre el tema avanzado, incitándolos a buscar otras fuentes de información.

b)    A cargo de la o del estudiante

a.     El estudio de la bibliografía de acuerdo al avance de la materia.

b.    Recuperar el tiempo perdido y apropiarse de aquel conocimiento de los temas que debieron aprender en el colegio y no lo hicieron.

c.     Mejorar su ortografía, gramática, redacción y oratoria.

d.    Informarse a través de los noticiosos de las radio emisoras y los periódicos.

e.     Participar activamente en clases sobre la base del estudio de la bibliografía antes de que se avance el capítulo correspondiente, de las noticias escuchadas o leídas y los criterios expresados por los invitados.

f.     Buscar fuentes de información diferentes a las sugeridas por el catedrático.

c)     A cargo del catedrático y de los estudiantes

a.     El desarrollo de los debates.

  1. Organización de actividades

Las actividades se desarrollarán de la siguiente forma:

a)     En las clases

a.     Presentación del tema por parte del catedrático, cuando haya un experto invitado, éste hará su presentación.

b.    Ponencias voluntarias de los estudiantes que fueron seleccionados por lo menos una semana antes, sobre el tema de esa clase.

c.     Debate general sobre el tema sobre la presentación del tema, la bibliografía estudiada y las ponencias de los estudiantes.

b)    Durante el año académico

a.     Cada dos meses se tomará un examen parcial (abril, junio y agosto).

b.    Cada 15 días se tomará un control de lectura (día lunes).

c.     El examen final y el segundo turno se darán del 12 hasta el 19 de octubre.

d.    Las notas finales se entregarán el día 31 de octubre de 2014.

  1. Evaluación
Tipo de evaluación
Cantidad
Puntaje por Evaluación
Puntaje Total
Exámenes Parciales
3
15 puntos
45 puntos
Controles de Lectura
10
2 puntos
20 puntos
Fichas


10 puntos
Examen Final
1
25 puntos
25 puntos
Evaluación Total


100 puntos




Teoría del Estado y Ciencia Política


1.     Método y objeto de la ciencia política

a.     El método de estudio

b.    El objeto de la ciencia política


Bibliografía:      1.1. Introducción al Materialismo Dialéctico
                        1.2. Las leyes de la dialéctica
                        1.3. Salvador Martí i Puig y Manuel Alcántara - ¿De qué hablamos cuando                                                  hablamos de política?
                        1.4. G. Plejanov – El materialismo histórico
                                   

2.     La producción material – la base del desarrollo social

    1. La unidad dialéctica de las relaciones de producción y las fuerzas productivas
    2. El surgimiento de la propiedad privada, las clases sociales, del Estado y del derecho

Bibliografía:                  2.1. Karl Marx - Prólogo a la Contribución Crítica de la Economía Política
2.2. Friedrich Engels – El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
2.3. Friedrich Engels: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado,
            Capítulo 1. Estudios prehistóricos de la cultura
            Capítulo 2. La familia
2.4. Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias

  1. Los modos de producción, tipos y formas de Estado

a.     Los modos de producción precapitalistas, tipos de Estado y sus formas

b.    El modo de producción capitalista, tipo de Estado y sus formas


Bibliografía       3.1. CPE: IV Parte – Estructura y organización económica del Estado
3.2. Lenin – Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
3.3. Cardozo y Pérez – El concepto de la lucha de clases
                                   3.4. R. Vega – Teoría marxista de la historia

4.     La política y la teoría del Estado Nacional

a.     Maquiavelo, padre de la ciencia política

b.    La reforma

c.     La utopía

d.    La revolución inglesa

e.     El absolutismo y la ilustración en Francia


Bibliografía:      4.1. Nicolás Maquiavelo - El Príncipe
4.2. A. Gramsci – Notas sobre Maquiavelo

5.     La conciencia social

a.     Ser social y conciencia social

b.    La ideología

c.     La conciencia política y jurídica

d.    Moral, arte y religión


Bibliografía:      5.1. La ideología alemana
Capítulo 1. La clase dominante y la conciencia dominante

6.     La Independencia de los Estados Unidos de América y la Revolución Francesa

a.     La primera revolución burguesa victoriosa: La Independencia de los Estados Unidos de América

b.    La importancia de la Independencia de los Estados Unidos de América

c.     El triunfo de la burguesía francesa: La Revolución del 14 de julio de 1789

d.    La importancia histórica de la Revolución: Libertad, Igualdad y Fraternidad


Bibliografía:      6.1. Juan Jacobo Rousseau - El Contrato Social
6.2. Constitución Política de los Estados Unidos de América
6.3. CPE: II Parte: Estructura y organización funcional del Estado

7.     Hegel: dialéctica y nacionalismo

a.     La concepción filosófica hegeliana

b.    La dialéctica hegeliana

c.     El Estado según Hegel


Bibliografía:      7.1. La Filosofía de Hegel

8.     El liberalismo

a.     La teoría filosófica del liberalismo

b.    La teoría económica del liberalismo

c.     La concepción política


Bibliografía:      8.1. El individuo contra el Estado de Herbert Spencer
                        Capítulo 1. Prefacio
Capítulo 2. El nuevo conservadurismo
Capítulo 3. La esclavitud futura
Capítulo 6. Post scriptum
8.2. CPE – I Parte Capítulo Tercero: Sistema de Gobierno

9.     Marx y el marxismo

a.     El Manifiesto del Partido Comunista

b.    La teoría de la dictadura del proletariado

c.     La desaparición del Estado


Bibliografía:      9.1. Karl Marx y Friedrich Engels - El Manifiesto del Partido Comunista
Capítulo 1. Proletarios y burgueses
9.2. Lenin - Estado y revolución
Capítulo 1. La sociedad de clases y el Estado
Capítulo 2. La experiencia de los años 1848 – 1851
Capítulo 3. La experiencia de la Comuna de París

10.  La política en el periodo imperialista

a.     La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

b.    El Imperialismo

c.     Fascismo y la Segunda Guerra Mundial

d.    La Guerra Fría

e.     El restablecimiento de la hegemonía capitalista: El fin de la historia


Bibliografía:      10.1. Lenin - El Imperialismo fase superior del Capitalismo
                        10.2. Adolf Hitler - Mi lucha de Adolfo
                        10.3. Francis Fukuyama - El fin de la historia

11.  El Estado de los países dependientes

a.     El colonialismo capitalista

b.    El surgimiento del movimiento de liberación nacional

c.     La crisis del sistema colonial capitalista

d.    Los nuevos estados independientes y el mundo bipolar

e.     El Estado de los países dependientes en el periodo del reestablecimiento de la hegemonía capitalista


Bibliografía:      11.1. La cuestión nacional de Stalin
                  Capítulo 1. Nación
                  Capítulo 2. Movimiento Nacional
                  Capítulo 3. Planteamiento
                  Capítulo 4. Autonomía cultural – nacional
11.2. Nación y nacionalidad de la Gran Enciclopedia RIALP
11.3. San Martín Hugo - Ideología 2000 del MNR
11.4. Fernando Urriolagoítia - Luces y sombras de la Revolución de 1952

12.  El Estado en Bolivia

a.     La colonia y la administración del Alto Perú

b.    La independencia

c.     El Estado minero feudal

d.    La revolución nacional

e.     La dictadura fascista

f.     La democracia y el periodo neoliberal

g.    La crisis del Estado en Bolivia

h.     Las tendencias de la estructuración del nuevo Estado en Bolivia


Bibliografía:      12.1. Carlos Montenegro - Nacionalismo y Coloniaje
                        12.2. Sergio Almaráz - Réquiem para una República
12.3. M. Urioste y C. Kay – La Reforma Agraria inconclusa

13.  La globalización y la desaparición del Estado Nacional

       a. La globalización

       b. El surgimiento de las entidades supranacionales

c. El surgimiento de los bloques económicos

Bibliografía:      13.1. Comercio y Globalización OMC 2008
                        Capítulo II.B Globalización y Comercio
                        13.2. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas
                        13.3. Globalización, liberalización y desarrollo sostenible ONU
13.4. CPE Título VIII: Relaciones Internacionales, Fronteras, Integración y
        Reivindicación Marítima

---0---